martes, 23 de junio de 2015

VERBENA DE SAN JUAN. Noche de Fuego y Brujas




Verbena de San Juan 
Noche de Fuego y Brujas

Desde tiempos prerromanos, la llegada del solsticio de verano ha sido motivo de celebración. Se conmemora este fenómeno astronómico, encendiendo mágicas hogueras que pretenden “dar más fuerza al sol” en su camino hacia el solsticio de invierno y alejar a seres fantásticos que aparecen en la noche más corta del año. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España (Hogueras de San Juan), Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia(Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer). En América Latina, en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto RicoVenezuela, (la noche de San Juan). La noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.

En Cataluña con la llegada del verano  se celebra la festividad de San Juan. La “Revetlla de Sant Joan”, llamada popularmente, la Nit de les Bruixes (Noche de las Brujas); o la Nit del Foc (Noche del Fuego), es una celebración popular y mágica que evoca las fiestas ancestrales en honor al rey SOL.
  • La Nit del Foc (Noche del Fuego):  es habitual celebrar reuniones familiares o participar en fiestas populares alrededor de una hoguera para conmemorar la llegada del verano. En todas las fiestas, la noche se llena de luz, color y sonido, gracias a los fuegos artificiales, petardos y cohetes que niños y mayores lanzan sin descanso hacia un cielo mágico y misterioso. En todas las mesas ocupa un lugar destacado un plato típico de la repostería tradicional catalana, la “Coca de Sant Joan”.
  • La Coca de San Juan es un dulce tradicional que antiguamente tenía forma circular con un agujero en medio, tratanto de recordar el disco solar. La coca se comía “al ras”, es decir, al aire libre, tanto en el campo como en la ciudad, porque la noche de Sant Joan es una noche mágica. La coca ofrece distintas versiones para satisfacer el gusto de todos, hay cocas de crema, de piñones, de chicharrones, con frutas confitadas, cabello de ángel, etc. También podemos encontrar diferentes formas de hacer la masa, más fina o más esponjosa, para posteriormente, rellenarla de nata, crema o chocolate.
  • La Nit de Bruixes (Noche de Brujas): Se dice que en la Nit de Sant Joan se congregan brujas y druidas (Akelarre) en diversos puntos de nuestra geografía para potenciar y desarrollar sus mágicos y extraordinarios poderes. Durante el encuentro, las brujas reparten sus pócimas y elixires de amor y fortuna. Según la leyenda popular se cree que el ángel del amor sólo sale esta noche disparando con su arco y flecha para enamorar .En Cataluña destaca la llama del Canigó, que desciende hasta cientos de pueblos para encender las hogueras. También se encienden las fallas en algunos municipios del Pirineo, y las Fiestas de San Juan de Ciudadela, con los caballos como protagonistas. Gastronómicamente suelen acompañar las reuniones familiares al anochecer con la coca de San Juan, de recapte o de chicharrones.
!!!FELIZ VERBENA DE SAN JUAN!!!

!!!BONA REVETLLA DE SAN JOAN 2015 !!!





lunes, 22 de junio de 2015

TARTA SANDALIA para M. Luisa

Nuria quería regalarle a su mamá una tarta para su 60 cumpleaños y escogió este modelo con una sandalia y unas flores en tonos negros y rosa fuerte sobre fondo blanco
El bizcocho es de vainilla y chips de chocolate y relleno de trufa con nueces y otra capa de crema con nutella.
Por suerte no había mucha humedad esos días y la sandalia se seco muy bien en cuatro días...

MUCHAS FELICIDADES MARÍA LUISA!!!!










TARTA MAQUILLAJE para Paula

Paula cumple 18 años y sus padres y amigos le hacen una fiesta sorpresa. A Paula le encanta maquillarse , así que sus padres han elegido una tarta en rosa chicle y blanco con pinturas , barras labios, sombras, brochas y una pulsera de perlitas, artículos que usa a diario...
El bizcocho es de cítricos (naranja y lima) con ganache de chocolate negro con lima y nueces picaditas...

FELIZ 18 AÑOS PAULA!!!







domingo, 21 de junio de 2015

ORIGENES Y TIPOS DE AREPAS VENEZOLANAS

He encontrado por internet este post sobre el origen. tipos y variedades de arepas en Venezuela, lo he sacado de "Venezolano@s en la Cocina", donde podéis encontrar infinidad de recetas, típicas y deliciosas de todos los rincones de Venezuela.
Así que si os gusta la cocina venezolana, podéis visitar esa pagina en Facebook, vale la pena entrar y hacerse miembro, ya que es un grupo cerrado. El administrador es Yuri O Acosta R

"La arepa nació como el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido. Los indígenas lo molían entre dos piedras lisas y llanas, y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un "aripo" o especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, hoy en día conocemos una variación de éste aripo como "budare". Del nombre de este antiguo utensilio deriva la palabra "Arepa".
En la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar en los pueblos aún el aripo de barro. El instrumento más reciente para cocerlas ha sido la aparición del tosti arepa, o especie de tostadora con el molde donde se colocarían las bolas de masa, pero este tipo de tecnología no sustituye al sabor de un budare.


Formas de preparación


Asada Consumida en todo el país, es la más típica, realizada con masa de maíz pilado o harina de maíz precocida, agua y sal, asada sobre budare. En las grandes ciudades, suele colocarse sobre la plancha de la cocina de los hogares. Vale señalar que las mujeres de la Isla de Margarita, frotan el budare con grasa de tiburón antes de colocar la masa; así obtienen una masa más perfecta y de mejor color.Puede comerse sola, rellena, acompañada de nata de o mantequilla, o como el pan que se consume con el plato fuerte. 


Horneada. Cuando se calientan en un horno casero o de leña, esta se abomba y es más fácil de rellenarla.


Hervida. Se cocinan en agua hirviendo durante varios minutos hasta que comience a compactarse. Por lo general son de forma oval y se les da el nombre de "bollos" o "bollitos". No llevan ningún tipo de envoltura a diferencia de la hallaquita. No deben confundirse con los bollos pelones debido a que estos últimos llevan relleno.


Frita. Se introducen en grasa animal o vegetal, aceite vegetal o mucha mantequilla o manteca de cerdo, previamente calentado en una sartén. Las arepas fritas, son provenientes de la región centro-norte. 


Variedades de arepas:



Son muchas las formas que adopta el maíz cuando la inventiva criolla venezolana decide hace las arepas. Si damos una mirada al maíz que se utiliza, tendríamos las siguientes variantes:

He aquí algunas variantes típicas:

1-Arepitas fritas de papelón y anís. Típicas en el estado Miranda, ahora se encuentran en otras regiones del país, con pequeñas variaciones. Algunos utilizan azúcar en vez de papelón. Otros agregan queso rallado a la masa. Otros le agregan también harina de trigo.

2-Arepas de cucuba, Son típicas del Edo. Barinas, las podemos encontrar en el municipio de Pedraza. Para prepararlas se pela un plátano o topocho (pintón) en tajadas, que se colocan al sol hasta que estén bien tostadas y secas. Esto se muele, y se obtiene así una harina a la que se le agrega huevo, azúcar y mantequilla. Se amasa hasta obtener el punto deseado, se hacen las arepas que se colocan a dorar sobre un budare. También pueden hacerse fritas.

3-Arepas raspadas. Son típicas del Edo. Anzoategui, las encontramos en el mercado de El Tigre. Para hacerlas se utilizan 10 Kg. de maíz en concha, 250 gr. de cal y sal al gusto. En primer lugar se pone a cocinar el maíz con la cal por espacio de dos horas hasta que se ablande. Luego se lava el maíz para eliminar cualquier rastro de cal y se muele. Con el maíz molido se hace con agua y sal la masa que se usará posteriormente para las arepas.

4- Arepas de millo y suero, Típicas del Edo. Falcón. Mun. Miranda. Se preparan con harina de maíz o maíz pelado, agua, sal al gusto y semillas molidas de millo o sorgo. La preparación es igual a la de las arepas tradicionales, se amasa la harina con agua y el resto de los ingredientes y se toman porciones individuales de masa para formar las arepas que se cocinarán en un budare. En el momento de consumirse, los habitantes del Municipio suelen picarla en trozos y mojarlos en suero o preparar una especie de sopa de leche donde se dejan en remojo las arepas.

5-Arepas de chicharrón, Típicas del Estado Miranda. Se prepara la masa con harina de maíz, agua y sal. Luego se agrega el chicharrón en trozos muy pequeños, se amasa muy bien, cuando la mezcla esta homogénea se le da forma a las arepas. Por último en un caldero con aceite bien caliente se ponen a freír.

6-Arepas de ajonjolí. Típicas de la región Trujillana. Para ½ kilogramo de harina de maíz, se utilizan 2 tazas de semillas de ajonjolí tostado y molido, 2 dientes de ajo machacaditos y sofritos, la mitad de un ají picante y una pizca de sal. Se amasa todo esto con el agua, se elaboran las arepas, se llevan igual que la arepa corriente al budare y después al horno, procurando que se cocinen a temperatura media.

7-Arepitas de cambur verde. Típicas del Estado Vargas. Para prepararlas se necesitan cambures verdes rallados, harina de maíz precocida, sal, agua y aceite. Una vez rallados los cambures, se mezclan con el resto de los ingredientes, se amasa hasta tener una textura suave y se hacen bolitas que se van aplanando hasta formar arepas. Luego se fríen en aceite.

8- Arepa pelada. Típicas del Estado Falcón. Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.

9- Arepas de maíz pelado, Típicas en el Estado Mérida. Esta tradicional torta de maíz que forma parte de la tradición gastronómica de Venezuela, se prepara colocando el grano a cocinar con ceniza de leña o lejín como se le conoce comúnmente en el área, hasta que emerja de su piel y luego se lava para limpiarlo de ceniza. Posteriormente se cocina hasta que ablande, se muele y se amasa para darle la acostumbrada forma circular y se asan en un tiesto de barro. Una vez asadas están listas para el consumo, rellenándolas con queso, suero o carne, entre otros muchos acompañantes.

10-Arepa Jojota. Típica del Estado Falcón., Municipios Bolívar y Petit. Se desgrana el jojoto, para molerlo y luego amasarlo bien. Seguidamente se colocan las arepas, que por lo general son de un diámetro de 13 a 14 cm, en el budare y de allí al horno o a las brasas para que terminen de cocinarse. El maíz jojoto debe estar término medio para que la arepa quede consistente. Pero, si el maíz está muy tierno es ideal para preparar cachapas. Preparar la arepa jojota es una tradición entre las amas de casa de San Luis y otras zonas de La Sierra. Antiguamente, las abuelas molían el maíz jojoto en una piedra de moler, sin embargo, con la llegada del molino de mano, la tarea se hizo más fácil. Las arepas se cocinaban en el fogón con tres piedras grandes, llamadas diseyes, y dos piedras pequeñas para terminar de cocinarlas en las brasas.La arepa jojota es un alimento nutritivo muy valorado por los pobladores de la localidad, porque constituye además, parte de sus tradiciones. Se acostumbra a comer sola o con aguacate, café o leche.

11- Arepa de maíz pilado o criollas. El primer paso para la elaboración de estas arepas es pilar los granos de maíz para sacarles la concha y machacarlos, luego lavarlos y sancocharlos por espacio de una hora. Pasado este tiempo se debe moler el maíz y hacer una masa con agua y sal. Cuando la masa está lista, se deja secar un poco, se toman porciones individuales, se forman las arepas y se cocinan sobre un budare.Se rellenan generalmente con queso y mantequilla, pero hay quienes se sirven de guisos para comerlas.

12- Arepa de harina de Trigo o Arepa Andina, Es un alimento típico de la región andina cuyo uso se ha extendido a toda Venezuela. Aunque no se sabe con exactitud su origen, ya hacia inicios del siglo XIX existen referencias de su preparación en la región de los andes. Su consumo diario es muy común en las zonas rurales mientras que en las ciudades del municipio la elaboración está reservada a celebraciones o eventos especiales. Puede durar fresco varios días si se almacena de forma adecuada. Pueden ser saladas o dulces.

13- Arepa de yuca. Se prepara con afrecho de yuca, en vez de utilizar el maíz o el trigo.

14- Arepitas Dulces Fritas. Tipicas de la zona central, Los Llanos. Se prepara la masa de harina de maiz y se le agrega azucar al gusto. Se forman unas arepas no muy gruesas y se les abre un orificio en el centro con ayuda del dedo, de esta manera quedaran bien cocidas. Se frien en abundante aceite caliente hasta que doren. Acompanelas de queso blanco llanero rallado.

15- Arepa de queso. Con queso rallado incorporado en la masa.

16- Arepa aliñada. Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear.

17- Arepa de plátano maduro. Se le agrega a la masa, plátano o bananos maduros. Sobre el budare, se coloca una hoja de plátano, y sobre esta la masa.

18-Tostadas caroreñas. Como su nombre lo indica son autóctonas de la ciudad de Carora, Estado Lara. Consisten en arepas de tamaño pequeño elaboradas el día anterior, que se rellenan con lonchas de queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite. Se sirven cubiertas con salsa rosada y lluvia de queso blanco duro rallado. Para el desayuno se suelen servir solas, mas en el almuerzo se acompañan con: carne de cerdo frita, papas fritas, caraotas, tajadas y ensalada de aguacate.

19- . Arepa de coco. Tipicas del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.

20- Tumbarranchos. Tipicas del estado Zulia. Son arepas elaboradas el día anterior que se rellenan con mortadela, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite caliente. Se sirven con salsas: kétchup, mayonesa, mostaza y salsa rosada.

21. Las Domplinas. Tipicas del Oriente del pais, Edo Sucre. Este alimento, particularmente popular en Paria, es de origen inglés y llegó a la zona por medio de Trinidad. Su nombre proviene del inglés "dumplings". Realmente no es una arepa, sino más bien una especie de pan casero preparado con harina de trigo leudante, huevos, mantequilla y aceite. Se mezcla ½ kg de harina, un huevo, dos cucharadas de mantequilla y tres cucharadas de aceite y se le agrega un poco de agua. Se amasa hasta formar una masa suave y homogénea. Se corta en trozos pequeños y se deja reposar por unos treinta minutos. Luego se extiende la masa formando unidades circulares, al estilo de una arepa. Se cocinan en un aripo, fogón o budare hasta que tome una consistencia dura y se le forme una concha dorada.

22- La Reina Pepiada. Típica de Caracas, también se han extendido al resto del país. Su relleno se prepara con pollo, mayonesa, y aguacate. El primer paso para elaborarlas es sancochar el pollo. Ya cocido, se desmecha el pollo y se mezcla con la mayonesa y el aguacate cortado en tajadas. "




Nota. algunas palabras pueden resultar desconocidas si no eres venezolano o latino, así que aquí os pongo su significado a nivel popular:
  • cambures, son plátanos tipo canarias
  • desmechar, es desmezurar el pollo o carne en hebras, no cortado
  • harina de maiz precocido, es la típica harina comercial, tipo Harina Pan
  • sancochar, es hervir en un caldo o agua
  • papelón, una especie de melaza o azúcar de caña en un bloque, q se usa disuelto o en trozos
  • plátano, es el plátano macho q se usa para freír o asar, no se come crudo
  • yuca o mandioca, es un tubérculo alargado, del que se saca harina o come hervido
  • jojoto, es la mazorca del maíz
  • ajonjoli, es sésamo
  • millo, es sorgo o mijo
  • aripo, antigua plancha curva de barro para asar arepas, típica de la Isla de Margarita.
  • budare, plancha circular de hierro fundido para asar arepas, ahora se usan de aluminio, acero, hierro y "curadas" (tipo teflón)